Ejes musicales de Colombia
Ejes musicales de Colombia
Se conocen como «ejes musicales de Colombia» al conjunto de regiones cuyas músicas folclóricas comparten géneros, estilos musicales y formatos de instrumentación. El hecho de que actualmente se puedan apreciar géneros tan distintos si comparamos los de un eje con los de otro es debido en gran parte a la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por varios siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con el pasar del tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos y culturas, fruto de situaciones políticas, sociales y económicas, que fueron moldeando las concepciones estéticas de cada sociedad que habitaba en el país, haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con instrumentación, armonía y melodías distintas en cada eje.
A lo largo de la historia de Colombia se ha percibido como los diferentes ejes musicales se han "relevado" el protagonismo desde un punto de vista musical. Esto ha hecho que cada generación haya asociado diferentes géneros musicales como más representativos para el país. Con el pasar del tiempo y gracias a los avances tecnológicos que impactado grandemente el desarrollo de los instrumentos musicales, vemos como algunos de estos géneros se han modificado, fusionado y reinventado. Sin embargo todavía es muy común encontrar estos ritmos en su más pura esencia en cada uno de los ejes musicales.
Hoy en día se considera que en el país existen 12 ejes musicales, catalogados con esos nombres por la Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, con excepción del eje de valles interandinos del Pacífico. En un pasado se consideraba que en Colombia habían únicamente cinco regiones musicales que se limitaban a apreciar los aspectos geográficos del país. El estudio de las músicas tradicionales folclóricas a través de estos ejes musicales se concibe como un gran avance en la búsqueda del reconocimiento, formación y salvaguardia del patrimonio musical de la nación.
Los ejes musicales de Colombia son los siguientes:
Eje del Caribe Occidental

- Géneros
Eje del Caribe Oriental
Este eje comprende los departamentos colombianos sobre el Caribe continental oriental, a saber Guajira, Magdalena y Cesar. Sus prácticas musicales han tenido un desarrollo durante el siglo XX y se han popularizado por toda Colombia y otros países de Latinoamérica para la segunda parte de este siglo y el XXI. El Festival de la Leyenda Vallenata representa el mayor evento dedicado a estas músicas.
Eje musical del Pacífico Norte
Este eje comprende el departamento del Chocó, sobre el Pacífico. Sus prácticas musicales han visto un proceso de popularización durante el siglo XXI gracias a nuevas tendencias musicales con grupos como Chocquibtown y se han fortalecido en su esencia más tradicional gracias a la declaración como patrimonio de la Humanidad a las Fiestas de San Pacho en la capital del departamento Quibdó, siendo el evento más grande en el que se practica este tipo de músicas.
Géneros
|
Eje musical Andino Nor-occidental

- Géneros
|
|
Eje musical Andino Centro-oriental

- Géneros
|
|
Eje musical Andino centro-sur

- Géneros
- Baile Bravo
- sancocho
- Coña
- Cañabrava
- Pasillo Fiestero
- Rajaleña
- Rumba Opita
- Sanjuanero Tolimense
- Bambuco Fiestero
- Estudiantina
Eje musical Andino sur-occidental
- Géneros
- Bambuco Sureño
- Bambuco Caucano
- Bambuco Patiano
- Huayno
- Marcha Andina
- Pasaje Andino
- Sanjuanito
- Rumba Pastusa
- Son Sureño

Eje musical Llanero
|
Eje musical de Frontera / Amazónico
|
Eje musical Isleño
Eje musical de los Valles Interandinos del Pacífico
- Géneros
- Fuga o Juga de adoración
- Torbellino Negro
- Son Patiano
- Bambuco patiano o "de negros", se divide en dos:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario